Alteridad y problemáticas del uso de vocablos obsoletos y peyorativos asociados a la educación inclusiva en México
Fecha
2025-06-11Autor
Robles Ramirez, Alejandro Jesús
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Este capítulo reflexiona críticamente sobre el uso de términos obsoletos, inadecuados o peyorativos que aún persisten en discursos oficiales, académicos y cotidianos en torno a la educación inclusiva en México. El autor analiza cómo estas expresiones lingüísticas no solo reflejan una visión excluyente de la alteridad, sino que también perpetúan imaginarios sociales discriminatorios hacia las personas con discapacidad u otras condiciones de diversidad.
A través de un enfoque interdisciplinario que abarca elementos de la filosofía, la sociología y la lingüística crítica, el texto evidencia cómo el lenguaje construye realidades y relaciones de poder. Se problematiza el uso de términos como “normal”, “capacidades diferentes” o “retraso mental”, al considerar que estos vocablos reproducen estructuras jerárquicas y marginalizantes.
El autor propone una revisión ética y política del lenguaje empleado en el ámbito educativo, destacando que la verdadera inclusión no puede darse sin una transformación profunda del discurso. Se aboga por un lenguaje respetuoso, actualizado y crítico que reconozca la dignidad y la diferencia sin encasillar ni estigmatizar.
En conclusión, el texto es una invitación a repensar la alteridad desde la palabra, reconociendo el papel del lenguaje en la configuración de una escuela y una sociedad más incluyentes, justas y democráticas.
Colecciones
- Capítulo en libro [629]
El ítem tiene asociados los siguientes archivos de licencia: