Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRobles Ramirez, Alejandro Jesús
dc.date.accessioned2025-07-28T18:05:29Z
dc.date.available2025-07-28T18:05:29Z
dc.date.issued2025-06-11es_MX
dc.identifier.isbn978-607-26654-2-2es_MX
dc.identifier.urihttps://cathi.uacj.mx/20.500.11961/31347
dc.description.abstractEste capítulo reflexiona críticamente sobre el uso de términos obsoletos, inadecuados o peyorativos que aún persisten en discursos oficiales, académicos y cotidianos en torno a la educación inclusiva en México. El autor analiza cómo estas expresiones lingüísticas no solo reflejan una visión excluyente de la alteridad, sino que también perpetúan imaginarios sociales discriminatorios hacia las personas con discapacidad u otras condiciones de diversidad. A través de un enfoque interdisciplinario que abarca elementos de la filosofía, la sociología y la lingüística crítica, el texto evidencia cómo el lenguaje construye realidades y relaciones de poder. Se problematiza el uso de términos como “normal”, “capacidades diferentes” o “retraso mental”, al considerar que estos vocablos reproducen estructuras jerárquicas y marginalizantes. El autor propone una revisión ética y política del lenguaje empleado en el ámbito educativo, destacando que la verdadera inclusión no puede darse sin una transformación profunda del discurso. Se aboga por un lenguaje respetuoso, actualizado y crítico que reconozca la dignidad y la diferencia sin encasillar ni estigmatizar. En conclusión, el texto es una invitación a repensar la alteridad desde la palabra, reconociendo el papel del lenguaje en la configuración de una escuela y una sociedad más incluyentes, justas y democráticas.es_MX
dc.description.urihttps://celapec.edu.mx/images/Torres_Leon_2025_LIBRO_Aproximaciones_a_la_alteridad.pdfes_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherCELAPEC y Universidad Autónoma de Zacatecases_MX
dc.relation.ispartofProducto de investigación ICSAes_MX
dc.relation.ispartofInstituto de Ciencias Sociales y Administraciónes_MX
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 México*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/mx/*
dc.subject.otherinfo:eu-repo/classification/cti/4es_MX
dc.titleAlteridad y problemáticas del uso de vocablos obsoletos y peyorativos asociados a la educación inclusiva en Méxicoes_MX
dc.typeCapítulo de libroes_MX
dcterms.thumbnailhttp://ri.uacj.mx/vufind/thumbnails/rupiicsa.pnges_MX
dcrupi.institutoInstituto de Ciencias Sociales y Administraciónes_MX
dcrupi.cosechableSies_MX
dcrupi.subtipoInvestigaciónes_MX
dcrupi.nopagina173-193es_MX
dcrupi.alcanceNacionales_MX
dcrupi.paisMéxicoes_MX
dc.identifier.doihttps://celapec.edu.mx/images/Torres_Leon_2025_LIBRO_Aproximaciones_a_la_alteridad.pdfes_MX
dcrupi.titulolibroAproximaciones a la alteridades_MX
dcrupi.pronacesEducaciónes_MX


Archivos en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 México
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 México

Av. Plutarco Elías Calles #1210 • Fovissste Chamizal
Ciudad Juárez, Chihuahua, México • C.P. 32310 • Tel. (+52) 688 – 2100 al 09