Tres preguntas sobre el paro del Poder Judicial
Resumen
Esta semana inició con el anuncio de un paro por parte de los trabajadores del Poder Judicial de la Federación, una medida que ha escalado progresivamente durante los días subsecuentes. Juezas, magistrados y otros funcionarios judiciales han adoptado acciones análogas a aquellas implementadas durante la pandemia, resultando en la paralización de una parte significativa de las actividades jurisdiccionales federales.
Este movimiento ha suscitado una serie de interrogantes, por lo que, siguiendo el método de la mayéutica socrática, hoy sábado, propongo que abordemos esta situación compleja a través de tres preguntas clave, esperando que las encuentre pertinentes y estimulantes para la reflexión, comencemos:
Primero, el aspecto ético del paro judicial es, sin duda, uno de los más sensibles y complejos. Comparar la función de un juez con la de un médico nos permite comprender la gravedad de las posibles consecuencias de un paro en el ámbito de la justicia. En este contexto, los jueces enfrentan un deber moral ineludible: deben considerar profundamente las repercusiones de su decisión de parar labores. Siguiendo la ética kantiana, que subraya la importancia de actuar de acuerdo con principios que puedan ser universalizados, los jueces están obligados a evaluar si su acción respeta la dignidad y los derechos de los individuos afectados. Más aún, deben preguntarse si su conducta, si fuera adoptada como norma universal, sería moralmente aceptable.
Colecciones
- Divulgación [698]
El ítem tiene asociados los siguientes archivos de licencia: