Familias reconstituidas con hijos pequeños: funcionalidad y estructura
Fecha
2019-06-27Autor
Maldonado Santos, Elsa Beatriz
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Resumen
Introducción. Aunque la familia compuesta de padre, madre e hijos sigue siendo el modelo
dominante en la actualidad, no podemos dejar de prestar atención a la existencia manifiesta
de numerosas familias estructuradas de manera diferente. No resulta extraño encontrar, por
ejemplo, madres y padres divorciados o separados que viven con sus hijos, madres y padres
solteros, viudos etc., o adultos en una segunda unión con hijos previos a ella. Este panorama
evidencia los cambios que se dan con respecto de las formas familiares. En este sentido, cobran
importancia los distintos arreglos que existen en las familias, por un lado, en relación con
la manutención y crianza de los hijos y, por el otro, en la interrelación y las formas de comunicación
afectiva. La familia reconstituida se refiere a un sistema familiar en el cual al menos una
de las personas que conforman la pareja tiene hijos de uniones anteriores (Ganong & Coleman,
2004). La información que proporcionaron estos modelos familiares emergentes provee de
elementos necesarios para trabajar de manera preventiva y en tratamiento psicoterapéutico
con más certeza y confianza.
Objetivo. Profundizar en las maneras en que las familias reconstituidas con hijos pequeños se
interrelacionan. Se identificó funcionalidad o disfuncionalidad en las estructuras de las familias.
Método. Se aplicó el enfoque cualitativo en un diseño de caso colectivo. Con relación al diseño
de caso colectivo Rodríguez et al. (1999) describen: Se utilizan varios casos únicos a la vez
para estudiar la realidad que se desea explorar, describir, explicar, evaluar o modificar (p.96).
Se incluyó en la investigación a diez familias reconstituidas con hijos pequeños, residentes en
ciudad Juárez, Chihuahua, que tenían hijos(as) menores de diez años y que respondieron a la
convocatoria realizada para este propósito.
Se utilizó la Escala de Funcionamiento Familiar (EFF), (Espejel, 1997), el geneograma y la entrevista
cualitativa.
Resultados. De acuerdo con las respuestas de los miembros de las familias y a la revisión
propia de la EFF, del total de las familias estudiadas, las áreas que se encontraron en la categoría
funcional fueron apoyo, conducta disruptiva, control, afecto, supervisión, comunicación
y recursos; y las áreas que se encontraron en la categoría disfuncional fueron: afecto negativo
y autoridad.
Conclusiones. Esta investigación ilustra de manera exploratoria, algunas formas en las que se
interrelacionan los miembros de cada familia reconstituida, del grupo estudiado participante.
Para estas familias, es importante proporcionarse soporte entre sus miembros, tanto dentro
como fuera del grupo familiar. Entre los miembros de algunas de estas familias reconstituidas
participantes, se encontró que, con constancia, la adaptación e integración se vio fortalecida
por medio de una constante convivencia y comunicación saludable, lo que contribuyó a estrechar
la relación entre ellos. También, con cierta constancia se encontró que el padre o madre
biológica, que no vive en la misma casa que su hijo(a), le comunica a éste, inconformidad hacia
la figura del padrastro o madrastra, lo que coloca al hijo(a) en un conflicto de lealtad que le
dificulta la adaptación y relación saludable dentro de la familia reconstituida.
Palabras clave: Familia, reconstituida, estructura, sistema, madre.
Colecciones
- Capítulo en libro [605]