Argumentos, pathos y clichés de cuerpos vivos (ab)usados. Cadáveres de mujeres en la filmografía de 1970 a 2020
Fecha
2022-12-01Autor
Gutierrez Sandoval, Pavel Roel
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La investigación abarca las artes en la que se develan los usos y abusos que la dominación
masculina a través del heterosexismo hace de los cuerpos de las niñas, adolescentes y mujeres. Se
presenta un análisis audiovisual de fotogramas y su interpretación desde el análisis transaccional y
el psicoanálisis freudiano para comprender el trauma, sus efectos y el goce del espectador (hombre
heterosexista) con ceguera de género desde formas específicas de contención de las mujeres al
espacio privado a través del lenguaje, el silencio, las corporalidades, los juegos de poder y las
representaciones del cuerpo vivo, abusado sexualmente y en ocasiones muerto (cadáveres) en la
filmografía del periodo de 1970 a 2020. Asimismo, el abuso sexual muchas veces será abordado
como una situación dramática con mucha fuerza –energía e intensidad– y es posible identificar
estrategias de supervivencia o potencial de cineterapia –re-elaboración del trauma– a través de
determinadas películas basadas en la trasgresión, la resiliencia y apropiación de la crítica y teoría
cinematográfica feminista en las representaciones de mujeres víctimas de abuso sexual y los
cadáveres de quienes no sobrevivieron, pero tienen un papel protagónico en la trama.
Colecciones
- Capítulo en libro [646]
El ítem tiene asociados los siguientes archivos de licencia: