Mostrar el registro sencillo del ítem
Escuela clásica de la administración y su impacto trascendental en las organizaciones
dc.contributor.author | Calderon Marquez, Paulina | |
dc.date.accessioned | 2025-09-18T21:04:30Z | |
dc.date.available | 2025-09-18T21:04:30Z | |
dc.date.issued | 2025-02-28 | es_MX |
dc.identifier.isbn | 978-607-8214-85-3 | es_MX |
dc.identifier.uri | https://cathi.uacj.mx/20.500.11961/31552 | |
dc.description.abstract | La escuela clásica de la administración, surgida a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, fue fundamentada por pioneros como Frederick Taylor, Henri Fayol y Max Weber. Estos teóricos establecieron principios administrativos que aún influyen en la gestión moderna. Taylor, conocido por la administración científica, promovió la eficiencia a través de la estandarización y la especialización del trabajo. Fayol desarrolló la teoría administrativa, destacando cinco funciones esenciales: planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar, junto con 14 principios administrativos. Weber introdujo el concepto de burocracia, enfatizando la estructura jerárquica, la racionalidad y la impersonalidad en la toma de decisiones. La escuela clásica ha tenido impacto dentro de las organizaciones modernas como las maquiladoras ya que los principios de Taylor han sido cruciales, mejorando la eficiencia y productividad a través de la especialización y la estandarización de procesos. El impacto en instituciones educativas superiores se ha dado a través de la teoría de Fayol ya que estas implementan el proceso administrativo para llevar a cabo una gestión eficaz; asimismo, el impacto en los entes gubernamentales mexicanos ha estado marcado por la burocracia weberiana, la cual ha influido en la estructura y funcionamiento de las instituciones gubernamentales, promoviendo la claridad jerárquica y la aplicación de normas racionales. Pese a críticas sobre su rigidez y falta de adaptación a contextos dinámicos, la escuela clásica ha dejado una huella indeleble en la administración, especialmente en el sector maquilador, académico y gubernamental. | es_MX |
dc.description.uri | http://www4.colech.edu.mx/muestra_libros_principal.php?id=1064 | es_MX |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.publisher | El Colegio de Chihuahua | es_MX |
dc.relation.ispartof | Producto de investigación ICSA | es_MX |
dc.relation.ispartof | Instituto de Ciencias Sociales y Administración | es_MX |
dc.subject | Taylor, Fayol, Weber, administración, organizaciones. | es_MX |
dc.subject.other | info:eu-repo/classification/cti/5 | es_MX |
dc.title | Escuela clásica de la administración y su impacto trascendental en las organizaciones | es_MX |
dc.type | Capítulo de libro | es_MX |
dcterms.thumbnail | http://ri.uacj.mx/vufind/thumbnails/rupiicsa.png | es_MX |
dcrupi.instituto | Instituto de Ciencias Sociales y Administración | es_MX |
dcrupi.cosechable | Si | es_MX |
dcrupi.subtipo | Investigación | es_MX |
dcrupi.nopagina | 67-89 | es_MX |
dcrupi.alcance | Nacional | es_MX |
dcrupi.pais | México | es_MX |
dc.identifier.doi | doi.org/10.63981/978-607-8214-85-3 | es_MX |
dcrupi.estado | Chihuahua | es_MX |
dcrupi.titulolibro | Epistemología de las ciencias administrativas: enfoques y reflexiones | es_MX |
dc.contributor.coauthorexterno | Rivera Auld, Patricia | |
dc.contributor.coauthorexterno | Goméz García, Claudia | |
dcrupi.colaboracionext | NO | es_MX |
dcrupi.impactosocial | SI, pues sus principios han modelado tanto la manera en que se organiza el trabajo como la gestión de instituciones públicas y privadas. Su influencia se observa en distintos sectores: en la industria maquiladora, al impulsar la eficiencia y la productividad mediante la especialización y la estandarización; en las instituciones educativas, al aplicar el proceso administrativo para garantizar una gestión eficaz; y en el ámbito gubernamental, al consolidar estructuras jerárquicas y normativas inspiradas en la burocracia weberiana. Aunque criticada por su rigidez, su legado sigue siendo trascendental para comprender la evolución y la práctica actual de la administración debido a que aportó orden, métodos sistemáticos y claridad en la organización social del trabajo. | es_MX |
dcrupi.vinculadoproyext | NO | es_MX |
dcrupi.pronaces | Ninguno | es_MX |
dcrupi.vinculadoproyint | NO | es_MX |
Archivos en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Capítulo en libro [646]