Escuela clásica de la administración y su impacto trascendental en las organizaciones
Resumen
La escuela clásica de la administración, surgida a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, fue fundamentada por pioneros
como Frederick Taylor, Henri Fayol y Max Weber. Estos teóricos establecieron principios administrativos que aún influyen en la gestión moderna. Taylor, conocido por la administración científica, promovió la eficiencia a través de la estandarización y la especialización del trabajo. Fayol desarrolló la teoría administrativa, destacando cinco funciones esenciales: planificar, organizar,
dirigir, coordinar y controlar, junto con 14 principios administrativos. Weber introdujo el concepto de burocracia, enfatizando la estructura jerárquica, la racionalidad y la impersonalidad en la toma de decisiones. La escuela clásica ha tenido impacto dentro de las organizaciones modernas como las maquiladoras ya que los principios de Taylor han sido cruciales, mejorando la eficiencia y productividad a través de la especialización y la estandarización de procesos. El impacto en instituciones educativas superiores se ha dado a través de la teoría de Fayol ya que estas implementan el proceso administrativo para llevar a cabo una gestión eficaz; asimismo, el impacto en los entes gubernamentales mexicanos ha estado marcado por la burocracia weberiana, la cual ha influido en la estructura y funcionamiento de las instituciones gubernamentales, promoviendo la claridad jerárquica y la aplicación de normas racionales. Pese a críticas sobre su rigidez y falta de adaptación a contextos dinámicos, la escuela clásica ha dejado una huella indeleble en la administración, especialmente en el sector maquilador, académico y gubernamental.
Colecciones
- Capítulo en libro [646]