Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMartín del Campo Ríos, Jaime
dc.date.accessioned2025-08-15T17:10:18Z
dc.date.available2025-08-15T17:10:18Z
dc.date.issued2025-06-09es_MX
dc.identifier.urihttps://cathi.uacj.mx/20.500.11961/31443
dc.description.abstractEste estudio analiza las emociones atribuidas a los toros en el contexto de la tauromaquia y cómo estas contribuyen a justificar la violencia en las corridas de toros, entre participantes de México y España, dos países con un rico patrimonio histórico y cultural relacionado con esta práctica. En el primer estudio, se presentaron a 1,176 participantes dos imágenes como estímulos: una que mostraba a un toro herido y otra a un toro neutral, sin heridas. Se pidió a los participantes que evaluaran en qué medida creían que los toros experimentan emociones primarias y secundarias, que iban desde sentimientos básicos como la tristeza y la ira hasta emociones más complejas como la culpa y el resentimiento. Un ANOVA de medidas repetidas reveló que las personas que no gustan de la tauromaquia atribuyeron la misma cantidad de emociones secundarias tanto al toro herido como al no herido. En contraste, quienes disfrutan de la tauromaquia atribuyeron significativamente más emociones secundarias al toro herido que al no herido. Un segundo estudio analizó todos los adjetivos utilizados para describir a los toros en crónicas taurinas con el fin de poner a prueba la hipótesis de que la justificación de la violencia podría derivarse de la percepción del toro como una criatura magnífica, con la voluntad de participar en la corrida más allá de una simple motivación de supervivencia. El análisis muestra que estas crónicas enfatizan el tamaño y el peligro de los toros, representándolos como adversarios valientes más que como simples defensores instintivos. Adjetivos de uso común como “fiero” e “imponente” sugieren que los toros son intencionalmente retratados como un reto significativo, realzando así el espectáculo de la lucha más allá de la mera supervivencia. En conjunto, estos hallazgos cuestionan la suposición de que la infrahumanización emocional sirve para justificar la tauromaquia al minimizar el sufrimiento percibido de los toros, e indican un panorama emocional más complejo en las percepciones que los participantes tienen de los toros en el contexto de las corridas.es_MX
dc.description.urihttps://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/08927936.2025.2509381es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.relation.ispartofProducto de investigación ICSAes_MX
dc.relation.ispartofInstituto de Ciencias Sociales y Administraciónes_MX
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 México*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/mx/*
dc.subjectTauromaquiaes_MX
dc.subjectDisonancia cognitivaes_MX
dc.subjectEmocioneses_MX
dc.subjectInteracción humano-animales_MX
dc.subjectViolencia hacia los animaleses_MX
dc.subject.otherinfo:eu-repo/classification/cti/4es_MX
dc.subject.otherinfo:eu-repo/classification/cti/5es_MX
dc.titleThe Paradox of Bullfighting: Emotions and (Infra)humanization in Bullfighting Enjoymentes_MX
dc.typeArtículoes_MX
dcterms.thumbnailhttp://ri.uacj.mx/vufind/thumbnails/rupiicsa.pnges_MX
dcrupi.institutoInstituto de Ciencias Sociales y Administraciónes_MX
dcrupi.cosechableSies_MX
dcrupi.norevista38es_MX
dcrupi.volumen4es_MX
dcrupi.nopagina615-635es_MX
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.1080/08927936.2025.2509381es_MX
dc.journal.titleAnthrozooses_MX
dc.contributor.authorexternoCruz Torres, Christian Enrique
dc.contributor.coauthorexternoDíaz Rivera, Paola Eunice
dc.contributor.coauthorexternoFernández Ballbé, Óscar
dcrupi.colaboracionextEspañaes_MX
dcrupi.impactosocialEste estudio tiene un impacto social al cuestionar creencias culturales arraigadas sobre la tauromaquia, visibilizando la dimensión ética del trato animal y aportando evidencia científica que desafía las justificaciones tradicionales de esta práctica. Al mostrar que incluso los aficionados atribuyen emociones complejas a los toros, se fomenta un debate informado que puede influir en la opinión pública, la educación y la formulación de políticas relacionadas con el bienestar animal.es_MX
dcrupi.vinculadoproyextNoes_MX
dcrupi.pronacesNingunoes_MX
dcrupi.vinculadoproyintNoes_MX


Archivos en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 México
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 México

Av. Plutarco Elías Calles #1210 • Fovissste Chamizal
Ciudad Juárez, Chihuahua, México • C.P. 32310 • Tel. (+52) 688 – 2100 al 09