The Paradox of Bullfighting: Emotions and (Infra)humanization in Bullfighting Enjoyment
Resumen
Este estudio analiza las emociones atribuidas a los toros en el contexto de la tauromaquia y cómo estas contribuyen a justificar la violencia en las corridas de toros, entre participantes de México y España, dos países con un rico patrimonio histórico y cultural relacionado con esta práctica.
En el primer estudio, se presentaron a 1,176 participantes dos imágenes como estímulos: una que mostraba a un toro herido y otra a un toro neutral, sin heridas. Se pidió a los participantes que evaluaran en qué medida creían que los toros experimentan emociones primarias y secundarias, que iban desde sentimientos básicos como la tristeza y la ira hasta emociones más complejas como la culpa y el resentimiento.
Un ANOVA de medidas repetidas reveló que las personas que no gustan de la tauromaquia atribuyeron la misma cantidad de emociones secundarias tanto al toro herido como al no herido. En contraste, quienes disfrutan de la tauromaquia atribuyeron significativamente más emociones secundarias al toro herido que al no herido.
Un segundo estudio analizó todos los adjetivos utilizados para describir a los toros en crónicas taurinas con el fin de poner a prueba la hipótesis de que la justificación de la violencia podría derivarse de la percepción del toro como una criatura magnífica, con la voluntad de participar en la corrida más allá de una simple motivación de supervivencia. El análisis muestra que estas crónicas enfatizan el tamaño y el peligro de los toros, representándolos como adversarios valientes más que como simples defensores instintivos. Adjetivos de uso común como “fiero” e “imponente” sugieren que los toros son intencionalmente retratados como un reto significativo, realzando así el espectáculo de la lucha más allá de la mera supervivencia.
En conjunto, estos hallazgos cuestionan la suposición de que la infrahumanización emocional sirve para justificar la tauromaquia al minimizar el sufrimiento percibido de los toros, e indican un panorama emocional más complejo en las percepciones que los participantes tienen de los toros en el contexto de las corridas.
Colecciones
El ítem tiene asociados los siguientes archivos de licencia: