Violencia digital hacia las estudiantes mexicanas: prevalencia, determinantes y consecuencias en el contexto mexicano
Resumen
En este capítulo se expone una investigación empírica destinada a conocer la prevalencia y factores determinantes de la violencia digital en las estudiantes mexicanas. El marco de interpretación de los resultados se basó en la perspectiva de género y un modelo ecológico. Se tomaron las bases de datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH-2021), analizándose los registros de 7417 mujeres estudiantes de 15 a 24 años. Los datos indican que al 18.5% de las estudiantes le han enviado mensajes con insinuaciones sexuales u ofensas a través de los medios digitales en su vida de estudiante y 2.8% en el último año. Por su parte, durante su vida escolar a 3.5% de las participantes le han publicado
información personal en línea para ocasionarles daño, y a 1.2% en los últimos 12 meses. En ambos tipos de victimización los compañeros varones fueron identificados como los principales victimarios y una mayoría de participantes desconocían o negaban la presencia de medidas para atender la violencia hacia las mujeres en su escuela. Se encontró que las variables que predecían la victimización fueron la experiencia de violencia actual y durante la infancia en la familia, el provenir de un estrato socioeconómico bajo, el estudiar bachillerato y mayores percepciones de equidad de género. Se discuten las implicaciones de los resultados para las políticas de prevención y atención de la violencia en las escuelas en México.
Colecciones
- Capítulo en libro [629]
El ítem tiene asociados los siguientes archivos de licencia: