Mostrar el registro sencillo del ítem
Epistemología de las ciencias administrativas: enfoques y reflexiones
dc.contributor.author | Reyes, Aida Yarira | |
dc.date.accessioned | 2025-07-23T20:01:54Z | |
dc.date.available | 2025-07-23T20:01:54Z | |
dc.date.issued | 2025-05-28 | es_MX |
dc.identifier.uri | https://cathi.uacj.mx/20.500.11961/31305 | |
dc.description.abstract | Las ciencias administrativas surgieron en el siglo XIX vinculadas a la Revolución Industrial, donde se estableció su base epistemológica a partir de experimentos en entornos industriales y laborales. Desde entonces han crecido hasta convertirse en disciplina clave para el desarrollo de organizaciones públicas y privadas, aportando marcos teóricos y metodológicos para mejorar la gestión y la toma de decisiones. En el ámbito de la educación superior, los programas de pregrado (Administración de Empresas, Contaduría, Mercadotecnia, Finanzas, Turismo, Estudios Organizacionales, Gestión, etc.) sientan las bases del conocimiento administrativo, formando profesionales y generando investigación aplicada. A nivel de posgrado, las discusiones científicas profundizan teorías existentes y promueven la creación de nuevos modelos y soluciones a problemáticas organizacionales, favoreciendo la evolución continua de la disciplina. El Departamento de Ciencias Administrativas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez contribuye mediante programas académicos que integran docencia e investigación. Sus proyectos se apoyan en marcos teóricos sólidos, fundamentales para comprender la epistemología del campo. Estas labores reflejan la importancia de instituciones con programas robustos que impulsen el avance científico y la innovación aplicada en administración. El texto compila diversas escuelas y teorías epistemológicas de las ciencias administrativas, presentándolas de forma coherente e integrada —no meramente como listado—, para ofrecer una visión articulada de cómo cada enfoque explica fenómenos específicos dentro de las áreas disciplinares. Cada capítulo adopta formato de ensayo: primero desarrolla el marco teórico en cada área (con posible sensación de repetición justificada por la relevancia multidisciplinaria), luego ejemplifica aplicaciones actuales de las teorías y finalmente señala las referencias empleadas. Esta estructura reconoce que cada escuela posee fundamentos propios, pero busca conectarlos en una visión amplia y ordenada. El propósito es servir como herramienta adicional para estudiar la epistemología en ciencias administrativas y como recurso complementario para la enseñanza. Al reflejar las perspectivas y especializaciones de los autores, proporciona un panorama diverso que enriquece la comprensión de la disciplina y refuerza la necesidad de mantener programas educativos e investigaciones que generen nuevos conocimientos y soluciones prácticas. | es_MX |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.relation.ispartof | Producto de investigación ICSA | |
dc.relation.ispartof | Instituto de Ciencias Sociales y Administración | |
dc.rights | CC0 1.0 Universal | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ | * |
dc.subject | Epistemología | es_MX |
dc.subject | Ciencias Administrativas | es_MX |
dc.subject | Escuelas del pensamiento administrativo | es_MX |
dc.subject.other | info:eu-repo/classification/cti/5 | es_MX |
dc.title | Epistemología de las ciencias administrativas: enfoques y reflexiones | es_MX |
dc.type | Divulgación | |
dcterms.thumbnail | http://ri.uacj.mx/vufind/thumbnails/rupiicsa.png | |
dcrupi.instituto | Instituto de Ciencias Sociales y Administración | |
dcrupi.cosechable | No | |
dcrupi.subtipo | Investigación | |
dcrupi.alcance | Nacional | es_MX |
dcrupi.institucionext | Tecnológico Nacional de México /Instituto Tecnológico de Chihuahua | es_MX |
dcrupi.tipoparticipacion | Presentación de libro | es_MX |
dcrupi.impactosocial | Presentar el libro ante 50 estudiantes crea un espacio de diálogo académico y formativo. Aunque el grupo pueda parecer reducido, se trata de un colectivo con potencial de multiplicar el conocimiento en sus contextos profesionales y comunitarios. Con la presentación se logra la profundización epistemológica al discutir conceptos de epistemología de las ciencias administrativas, los estudiantes desarrollan una visión más crítica sobre cómo se genera y valida el conocimiento en gestión. La exposición a diversas escuelas y teorías fortalece la capacidad de vincular perspectivas (por ejemplo, económico-social, ético, tecnológico), favoreciendo una formación integral. Con un conocimiento robusto sobre marcos teóricos, los futuros profesionales se sienten mejor preparados para proponer soluciones novedosas en sus organizaciones o proyectos comunitarios. Se logra un efecto multiplicador por las redes de difusión: Cada estudiante puede compartir aprendizajes con compañeros, equipos de trabajo o en foros académicos, extendiendo el alcance más allá de la presentación inicial. La comprensión de teorías administrativas puede traducirse en iniciativas de mejora en organizaciones donde laboren o realicen prácticas profesionales, generando cambios tangibles en procesos y cultura organizacional. Al fortalecer la base teórica, se incluye a los estudiantes en la cadena de futuros líderes capaces de incidir en la toma de decisiones con un enfoque informado y ético. Contribución al desarrollo social mediante la mejora de prácticas organizativas: Con una formación crítica sobre epistemología administrativa, es más probable que se implementen procesos basados en evidencia y adecuación a realidades locales, beneficiando a la comunidad y al entorno. Así mismo se contribuye al Fomento de la investigación aplicada mediante la motivación a estudiantes al emprender proyectos de investigación o emprendimientos sociales que aporten soluciones a problemáticas locales (p. ej., optimización de servicios públicos o iniciativas de emprendimiento social). Al comprender cómo se construye el conocimiento en administración, los participantes pueden cuestionar y proponer mejoras en instituciones públicas o privadas, promoviendo transparencia y responsabilidad social. Aunque la audiencia directa fue de 50 estudiantes, el valor social radica en la profundidad del diálogo generado, la preparación de futuros profesionales reflexivos e innovadores y la propagación de conocimiento en redes ampliadas. Esta presentación contribuye a fortalecer la disciplina, motiva acciones concretas y promueve un efecto multiplicador que impacta positivamente en comunidades y organizaciones donde los estudiantes actúen. | es_MX |
dcrupi.pronaces | Educación | es_MX |
dcrupi.difusion | Escuela | es_MX |
Archivos en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Divulgación [718]