Mostrar el registro sencillo del ítem
ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INFILTRACIÓN DEL SUELO EN UNA CUENCA SEMIÁRIDA DEL DESIERTO DE CHIHUAHUA UTILIZANDO EL MÉTODO DE BEERKAN
dc.contributor.author | Perez Ruiz, Eli Rafael | |
dc.date.accessioned | 2025-01-09T18:59:32Z | |
dc.date.available | 2025-01-09T18:59:32Z | |
dc.date.issued | 2024-10-31 | es_MX |
dc.identifier.issn | 0186-1891 | |
dc.identifier.uri | https://cathi.uacj.mx/20.500.11961/30364 | |
dc.description.abstract | La hidrología de los ecosistemas áridos y semiáridos en la región del Monzón de Norteamérica se caracteriza por una marcada variabilidad tanto en el espacio como en el tiempo, lo que afecta significativamente las fuentes de agua y la disponibilidad de recursos hídricos. Un aspecto clave en este contexto es la tasa de infiltración del suelo, que determina la rapidez con la que el agua se introduce en el suelo y, por ende, su disponibilidad para la vegetación y para la recarga de acuíferos. La tasa de infiltración está influenciada por una combinación de factores físicos, como la textura y estructura del suelo, y factores biológicos, como la presencia de raíces y materia orgánica, los cuales juegan un papel crucial en la gestión del agua disponible en estos ecosistemas. Este estudio se centró en la medición y análisis de la conductividad hidráulica saturada (Ksat) en una pequeña cuenca de primer orden localizada en la parte más septentrional del Desierto Chihuahuense. Para llevar a cabo estas mediciones, se utilizó el método simplificado de Beerkan, una técnica que permite estimar de manera eficaz la Ksat en campo. Las mediciones se realizaron en siete ocasiones diferentes durante el periodo diciembre de 2022 a noviembre de 2023, considerando tanto sitios con vegetación como sin vegetación, y abarcando tanto las laderas norte como sur de la cuenca. Los resultados obtenidos revelaron que los sitios con vegetación presentaron, en promedio, valores de Ksat más elevados en comparación con los sitios sin vegetación. Esto subraya la importancia de la vegetación en la facilitación de la infiltración de agua, posiblemente debido a la mayor porosidad del suelo asociada con la presencia de raíces y la actividad biológica. Sin embargo, al analizar los promedios generales entre las diferentes laderas y entre los distintos momentos de muestreo, no se observaron diferencias significativas considerables. Este hallazgo sugiere que, si bien la vegetación tiene un impacto positivo en la conductividad hidráulica saturada, otros factores como la orientación de las laderas y las condiciones estacionales no mostraron un efecto considerable en los promedios generales de Ksat. Este estudio demuestra que el uso del método simplificado de Beerkan es adecuado para la estimación de Ksat en campo y que es una herramienta confiable para la caracterización espacio-temporal de este parámetro. | es_MX |
dc.description.uri | https://geos.cicese.mx/index.php/geos/article/view/76 | es_MX |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.publisher | CICESE | es_MX |
dc.relation.ispartof | Producto de investigación IIT | es_MX |
dc.relation.ispartof | Instituto de Ingeniería y Tecnología | es_MX |
dc.subject.other | info:eu-repo/classification/cti/1 | es_MX |
dc.title | ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INFILTRACIÓN DEL SUELO EN UNA CUENCA SEMIÁRIDA DEL DESIERTO DE CHIHUAHUA UTILIZANDO EL MÉTODO DE BEERKAN | es_MX |
dc.type | Memoria en abstract | es_MX |
dcterms.thumbnail | http://ri.uacj.mx/vufind/thumbnails/rupiiit.png | |
dcrupi.instituto | Instituto de Ingeniería y Tecnología | es_MX |
dcrupi.cosechable | Si | es_MX |
dcrupi.subtipo | Investigación | es_MX |
dcrupi.alcance | Nacional | es_MX |
dcrupi.pais | México | es_MX |
dc.contributor.coauthor | Alvarado Soto, Sergio | |
dc.contributor.coauthor | Dominguez Acosta, Miguel | |
dc.contributor.alumno | 176054 | es_MX |
dcrupi.tipoevento | Reunión | es_MX |
dcrupi.evento | Reunion Anual Union Geofísica Mexicana | es_MX |
dc.contributor.coauthorexterno | Vivoni, Enrique | |
dcrupi.pronaces | Agua | es_MX |
Archivos en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Memoria en abstract [221]