Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGalicia, Monica
dc.date.accessioned2024-12-13T17:32:01Z
dc.date.available2024-12-13T17:32:01Z
dc.date.issued2024-10-11es_MX
dc.identifier.urihttps://cathi.uacj.mx/20.500.11961/29583
dc.description.abstractLos colorantes azoicos, -que contienen un grupo azo: N=N-, son contaminantes cuya disposición en cuerpos de agua va en constante aumento. Ejemplo de ello, es el rojo Allura (RA), colorante ampliamente utilizado en la industria farmacéutica, alimenticia y textil. En general, estas industrias no cuentan con métodos para la eliminación de colorantes, y los desechan directamente a cuerpos acuáticos. Por esta razón, se ha considerado importante la identificación y cuantificación mediante técnicas precisas, sensibles y de bajo costo, destacando las técnicas voltamperométricas de pulso. El objetivo de este proyecto fue modificar un electrodo de carbono vítreo (GCE) con nanotubos de carbono de capa múltiple (MWCNTs) para determinar al RA en disoluciones acuosas. Con este propósito, se eligió preliminarmente el mejor electrolito soporte para la identificación y cuantificación. Posteriormente, se determinó el comportamiento electroquímico del RA y también se modificó el GCE con MWCNTs. Se realizó la caracterización con voltamperometría cíclica (CV) y con espectroscopía de impedancia electroquímica (EIS). Finalmente, se optimizó la sensibilidad de la técnica de voltamperometría de onda cuadrada (SWV) para la detección de RA hasta 0.5 ppm. Los resultados mostraron que el electrodo modificado (GCE/MWCNTs) incrementó su área electroactiva 1.1 veces respecto con su área geométrica, disminuyó su resistencia a la transferencia de carga, y exhibió un límite de detección (LOD) y cuantificación (LOQ) hasta cuatro veces menor con respecto al electrodo sin modificar (1.29 ppm y 4.30 ppm, respectivamente). Este sensor electroquímico demostró selectividad al emplearlo en muestras reales de bebidas comerciales con porcentajes de recuperación >95% y RSD <5%.es_MX
dc.description.urihttps://congreso.smeq.org.mx/wp-content/uploads/2024/10/LIBRO-DE-RESUMENES-SMEQ-2024-1.pdfes_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherConsejo Nacional de Humanidades, ciencias y tecnologías CONAHCYTes_MX
dc.relation.ispartofInstituto de Ciencias Biomédicases_MX
dc.relation.ispartofProducto de investigación ICBes_MX
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.subjectRojo alluraes_MX
dc.subjectsensores electroquimicoses_MX
dc.subjectnanotubos de carbono multicapaes_MX
dc.subjectdetección sensiblees_MX
dc.subject.otherinfo:eu-repo/classification/cti/2es_MX
dc.titlePropiedades electroquímicas y detección sensible de Rojo Allura sobre GCE/MWCNTses_MX
dc.typeMemoria en abstractes_MX
dcterms.thumbnailhttp://ri.uacj.mx/vufind/thumbnails/rupiicb.pnges_MX
dcrupi.institutoInstituto de Ciencias Biomédicases_MX
dcrupi.cosechableSies_MX
dcrupi.subtipoInvestigaciónes_MX
dcrupi.alcanceInternacionales_MX
dcrupi.paisMéxicoes_MX
dc.contributor.coauthorTorres Perez, Jonatan
dc.contributor.alumno187294es_MX
dcrupi.tipoeventoCongresoes_MX
dcrupi.eventoXXXIX Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Electroquímica y 17th Meeting of the Mexican Section of the Electrochemical Society,es_MX
dcrupi.estadoCampechees_MX
dcrupi.vinculadoproyextnoes_MX
dcrupi.pronacesAgentes Tóxicos y Procesos Contaminanteses_MX
dcrupi.vinculadoproyintSí. “Dispositivo electroquímico de almacenamiento energético basado en la remoción de contaminantes orgánicos en aguas residuales de Ciudad Juárez”es_MX


Archivos en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

CC0 1.0 Universal
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como CC0 1.0 Universal

Av. Plutarco Elías Calles #1210 • Fovissste Chamizal
Ciudad Juárez, Chihuahua, México • C.P. 32310 • Tel. (+52) 688 – 2100 al 09