Echeverría y Benjamin: la recuperación de la visión utópica de la modernidad
Resumen
Como se sabe, Bolívar Echeverría vio en el ethos barroco una forma de leer la caducidad e inconsistencia no sólo de la modernidad, sino de la crisis civilizatoria. A través del mismo quiso plantear una “utopía alcanzable” que atendiera las tensiones fundamentales en las que se resuelve la vida cotidiana, y que apuntara a una modernidad que no estuviera anclada en “el dispositivo capitalista de la producción, circulación y el consumo de la riqueza social”. Su lectura de Walter Benjamin le permitió plantear la posibilidad de lo posible como una forma de vivir “la evanescencia de lo dado”, de estar en la realidad pero cuestionándola, trascendiéndola o, dicho de otra manera, de vivir la riqueza cualitativa del mundo como una metamorfosis. Síntesis del utopismo occidental y del mesianismo judeocristiano. Lo posible, y el acontecer esperado, en un mundo imperfecto, incompleto. Lo que intentaremos evidenciar es la relación del utopismo del ethos barroco con la comprensión de la teoría del valor de Marx, así como con sus lecturas sobre Benjamin, particularmente a partir de su entendimiento de la mercancía como una imagen dialéctica, pero sobre todo de su identificada “utopía del dolor” que vuelve evidente la catástrofe de la modernidad capitalista, y la consecuente emergencia de fuerzas míticas de la cultura, esto último vinculado a su estudio y fascinación por el surrealismo, así como por Charles Baudelaire. A fin de cuentas se trató, como se sabe, de “organizar el pesimismo” para impedir “el advenimiento de lo peor”, pero también de construir una utopía revolucionaria que debía pasar por el redescubrimiento de la experiencia.
Colecciones
- Capítulo en libro [606]
El ítem tiene asociados los siguientes archivos de licencia: