Mostrar el registro sencillo del ítem
La ira como emoción displacentera y la ansiedad en estudiantes universitarios
dc.contributor.author | De la Hoya García, José David | |
dc.date.accessioned | 2019-01-03T18:56:21Z | |
dc.date.available | 2019-01-03T18:56:21Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier.issn | 2007-9222 | |
dc.identifier.uri | http://cathi.uacj.mx/20.500.11961/5044 | |
dc.description.abstract | La desesperanza se puede definir como el estado en el que el individuo no emite respuesta ante estímulos aversivos, ya sea porque no encuentra ningún reforzador ante la conducta de escape, o bien por una imposibilidad a escapar de la situación de riesgo, con esto se genera una especie de pasividad ante situaciones peligrosas las cuales aumentan de forma exponencial el riesgo suicida en las personas, impacta en la motivación, en la esperanza de alcanzar metas y genera una especie de renuncia general a toda posibilidad de que las situaciones de la vida tengan solución (González- Tovar y Hernández-Montaño, 2012). Al respecto, estudios recientes han indagado tanto en los riesgos, como en las prevenciones sobre la desesperanza; Los estudios focalizados en la desesperanza como variable principal son escasos aun en nuestros días. De hecho, los estudios sobre desesperanza realizados en población hispanohablante no son abundantes. En México, solo contando con trabajos elaborados solo en el interior de la república, como los de Hoyos (2011), González-Tovar y Hernández-Montaño (2012) y Osorio; et al, (2013), pero en el norte de México no se cuenta con estudios reportados sobre desesperanza como tema central. Debido a esto que este estudio busca reportar datos sobre desesperanza en una población de potencial riesgo (adolescentes) en Ciudad Juárez, Chihuahua, una población situada al norte de México. Para ello tomamos una muestra con estudiantes de nivel medio superior, obteniendo un total de N=180 participantes obtenidos de escuelas preparatorias públicas en Ciudad Juárez, Chihuahua, de los cuales 100 fueron mujeres y 80 hombres. Las edades de la muestra fueron en un rango de 12 a 17 años (M= 14.52; DS= 1.764); Siendo que la muestra de mujeres representa el 55.6% de la muestra total y la muestra final de hombres que representa el 44.4 % de la muestra total. Para obtener esta muestra se consideraron las medidas éticas pertinentes con los padres de familia de los menores, a quienes se les dio la carta de consentimiento informado antes de aplicar el estudio. Se cuestionó a los participantes sobre su estado de salud actual, ya que si padecían alguna enfermedad o si estaba bajo tratamiento médico, no se podría ser candidato para este estudio. Se aplicó la Escala de Desesperanza de Beck, la cual consiste en un cuestionario de modalidad dicotómica (SI/NO) de 20 items. La escala presenta una consistencia total que va de a = 0.80 hasta a = 0.93 en el Alpha de Cronbach. Antes de iniciar la aplicación de la Escala de Desesperanza de Beck, se entregaron cartas de consentimiento informado en las cuales se les explicaba la naturaleza del trabajo, método, herramienta empleada y la nula implicación de riesgo. Cabe mencionar que las identidades de cada participante del estudio son estrictamente confidenciales y no son expuestos de ninguna manera en este documento. Una vez autorizados los consentimientos, se procedió a la toma de muestreos simultánea por los diferentes salones de las instituciones. De igual forma, se cuidó que los participantes no tuvieran eventos estresantes significativos en los últimos 6 meses. Cuando la muestra fue obtenida, se procedió a ser capturada e interpretada para su procesamiento de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS.23. Posterior a la captura, se realizaron análisis descriptivos y de correlación tipo Pearson para verificar si existe relación entre el sexo y edades de los participantes y los niveles de la escala de desesperanza. De igual forma, se generó una U de Mann Whitney para verificar cuál de los dos sexos, hombres o mujeres, eran los más relacionados con los puntajes de la escala de desesperanza. Finalmente se generaron 4 percentiles (25, 50, 75 y 99) para generar un rango en los puntajes de nuestra muestra y verificar el nivel de incidencia general. De esta forma, se podrá verificar la presencia del fenómeno en este sector poblacional, su incidencia y la presencia tanto en hombres como mujeres de esta zona geográfica. Los resultados muestran nula correlación en relación a los puntajes totales de la escala de desesperanza de Beck y la edad o sexo. No obstante, se obtuvo una correlación significativa respecto al sexo de los participantes y la edad; también se encontró que el sexo de los participantes respecto a los puntajes totales de la escala de desesperanza de Beck no muestra una correlación significativa. No obstante, muestra que el grupo de los hombres tiene un mayor rango promedio respecto a estos puntajes. Nuestros resultados arrojan un bajo índice de desesperanza en adolescentes al norte de México, no obstante es importante la generación de datos que refuten los presentes para confirmar su prevalencia, muestras más amplias y controladas y generar el desarrollo de tratamientos. | es_MX |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.relation.ispartof | Producto de investigación ICSA | es_MX |
dc.relation.ispartof | Instituto de Ciencias Sociales y Administración | es_MX |
dc.subject | Ansiedad | es_MX |
dc.subject | ira | es_MX |
dc.subject.lcc | Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES | es_MX |
dc.subject.other | info:eu-repo/classification/cti/5 | es_MX |
dc.title | La ira como emoción displacentera y la ansiedad en estudiantes universitarios | es_MX |
dc.type | Memoria in extenso | es_MX |
dcterms.thumbnail | http://ri.uacj.mx/vufind/thumbnails/rupiicsa.png | es_MX |
dcrupi.instituto | Instituto de Ciencias Sociales y Administración | es_MX |
dcrupi.cosechable | Si | es_MX |
dcrupi.subtipo | Investigación | es_MX |
dcrupi.alcance | Nacional | es_MX |
dcrupi.pais | México | es_MX |
dc.contributor.coauthor | Carrillo Saucedo, Irene Concepción | |
dcrupi.tipoevento | Congreso | es_MX |
dcrupi.evento | Memorias del XXVI Congreso Mexicano de Psicología | es_MX |
dcrupi.estado | Chihuahua | es_MX |
dc.lgac | Campo Experimental y Clínica de la Salud | es_MX |
dc.cuerpoacademico | Psicología Experimental y Clínica de la Salud | es_MX |
Archivos en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Memoria en extenso [110]