Mostrar el registro sencillo del ítem
Carmen Laforet o los días sin importancia
dc.contributor.author | Sanchez Benitez, Roberto | |
dc.date.accessioned | 2025-09-03T20:34:01Z | |
dc.date.available | 2025-09-03T20:34:01Z | |
dc.date.issued | 2025-02-19 | es_MX |
dc.identifier.isbn | 978-607-520-535-9 | es_MX |
dc.identifier.uri | https://cathi.uacj.mx/20.500.11961/31490 | |
dc.description.abstract | Carmen Laforet (1921-2004) forma parte de las escritoras que, de jóvenes o niñas, vivieron el final de la Guerra Civil Española (1936-1939), y que tuvieron la oportunidad de publicar al término de la misma, aunque algunas de sus obras hayan sido censuradas por las secuelas del franquismo, como la de (2) Ana María Matute (1925-2014) en los años 1970 (Franco muere en 1975). Laforet forma parte de la llamada “Primera generación de posguerra”, la de 1936, al lado de escritoras como la ya mencionada Ana María Matute, Carmen Martin Gaité (1925-2000), Josefina Aldecoa (1926-2011), Dolores Medio (1911-1996), Mercedes Formica (1913-2002), Mercedes Salisachs Roviralta (1916-2014), Rosa Chacel (1898-1994), Mercé Rodoreda (1908-1983), María Teresa León (1903-1988), herederas dignas, y en una tradición de reivindicación por la escritura femenina, y el lugar de las mujeres en la literatura, de doña Emilia Pardo Bazán, sin duda. Intelectuales y escritores de este periodo de posguerra son igualmente Ignacio Aldecoa, Luis Martín-Santos, Juan Benet, Jesús Fernández Santos, Rafael Sánchez Ferlosio. (3) Podría pensarse que en la obra literaria de esta generación se mueve el interés autobiográfico a través de figuras femeninas fundamentalmente, literatura de auformación y autoficción, compartiendo las siguientes características: una sensibilidad marcada por el desarraigo de lo antiguo y el encuentro con las novedades de lo moderno, sobre todo en los terrenos ideológico y político de reivindicación de los derechos de la mujer, en una época donde todavía ocupaban un segundo plano social, y estaban destinadas a la familia, al apoyo y soporte del marido; lucha pertinaz por la realización de una nueva cultura humanista, y por una pedagogía liberal progresista frente a la anacrónica postura de la educación religiosa oficialista, el “nacionalcatolicismo”, que se definía por ser autoritario, nacional-católico, sexista, clasista, ultranacionalista, dogmático, doctrinal, segregacionista (las acciones gubernamentales sobre la materia serán los varios procesos de “purga” de que serán objeto las instituciones educativas de todos los niveles: (4) el exilio de intelectuales, así como la muerte de profesores es su testimonio más evidente); personajes literarios que son heroínas de un microcosmos familiar donde la libertad es tan necesaria como respirar, ética de la liberación que busca en el rechazo, la marginación, el malentendido, formas de autoafirmación, una manera de posicionarse en la vida gracias a la promoción de nuevos valores, capaces de renovar el “sentimiento trágico de la vida” (Unamuno): hacer del rechazo el medio de la afirmación de sí mismo; obras literarias sin muchos atrevimientos estilísticos, aunque liberándose de los restos costumbristas, atentas a las novedades de los años renovadores de la novela de medio siglo XX, además de un esteticismo que busca anclarse en lo cotidiano, en las vías de una modernización urbana que habrá de fincar sus reales a pesar de los continentes precarios de la vida rural (sólo se volverá al campo de forma turística, o a sembrar viñedos); sin ser las “novelas totales” que Vargas Llosa había identificado en Cien años de soledad , (un razón poderosa es que no se contienen a sí mismas, ni se asemejan a la serpiente que se come la cola ), sus obras contienen el retrato de una época en transición leída a partir de aspectos históricos, morales, estéticos, políticos, religiosos, emocionales: Los hijos muertos (1958), de Ana María Matute, es de las pocas novelas que abordan el tema de los campos de trabajo forzado en la época franquista, por ejemplo, sin dejar de ser el exilio otra de las experiencias vividas por esta generación de escritoras; recuperación de voces en diálogos que permiten entender la psicología de los personajes; asumir el arte como forma de salvar las circunstancias de la vida común sepultada en lo anodino y los sentimientos rencorosos: la escritura como un medio de lucha y resistencia ante el poder, la dominación, el encajonamiento social de la vida; economía en la descripción y fascinación por los lados sombríos de las vidas sacrificadas por la historia, pero tambien por la lucha persistente por los derechos de las mujeres, y por su representación en un mundo machista en donde comenzaban a existir los crímenes de género (el trabajo de Mercedes Formica es ejemplar en ello, como jurista a la vez); inscripción al neorrealismo literario, cierta estética social realista resultado de las memorias de infancia y adolescencia que compartieron de manera desigual, pero dramáticamente, en escenarios coronados por la miseria, la muerte, el dolor, el odio, la violencia ; un reconocimiento público bien distribuido, dividido entre los premios literarios españoles más importantes; obras, en fin, que no pueden ser obviadas en el entendimiento de la novela española moderna de la segunda mitad del siglo XX. | es_MX |
dc.description.uri | https://elibros.uacj.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/326 | es_MX |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Ciudad Juárez | es_MX |
dc.relation.ispartof | Producto de investigación ICSA | es_MX |
dc.relation.ispartof | Instituto de Ciencias Sociales y Administración | es_MX |
dc.rights | CC0 1.0 Universal | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ | * |
dc.subject | existencialismo | es_MX |
dc.subject | literatura española contemporánea | es_MX |
dc.subject | guerra civil española | es_MX |
dc.subject | soledad | es_MX |
dc.subject | neorealismo | es_MX |
dc.subject | modernidad literaria | es_MX |
dc.subject.other | info:eu-repo/classification/cti/4 | es_MX |
dc.title | Carmen Laforet o los días sin importancia | es_MX |
dc.type | Capítulo de libro | es_MX |
dcterms.thumbnail | http://ri.uacj.mx/vufind/thumbnails/rupiicsa.png | es_MX |
dcrupi.instituto | Instituto de Ciencias Sociales y Administración | es_MX |
dcrupi.cosechable | Si | es_MX |
dcrupi.subtipo | Investigación | es_MX |
dcrupi.nopagina | 173-192 | es_MX |
dcrupi.alcance | Nacional | es_MX |
dcrupi.pais | México | es_MX |
dcrupi.estado | Chihuahua | es_MX |
dcrupi.titulolibro | Café con letras: lecturas clave de nuestra tradición literaria | es_MX |
dcrupi.impactosocial | Sí. En el ámbito educativo. | es_MX |
dcrupi.vinculadoproyext | No | es_MX |
dcrupi.pronaces | Educación | es_MX |
dcrupi.vinculadoproyint | No | es_MX |
Archivos en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Capítulo en libro [638]