Reforma judicial en Juárez: entre el "tapón generacional" y la falta de vocación
Resumen
En este contexto, resulta ineludible reflexionar sobre la idoneidad de los perfiles que aspiran a estos cargos de relevancia fundamental para el sistema judicial. Algunos candidatos inspiran confianza y certeza respecto a su competencia para desempeñar una labor de alta exigencia; otros, en menor grado —si se permite el eufemismo—, generan legítimas preocupaciones sobre el derrotero que podría tomar la administración de justicia bajo su eventual titularidad.
En estas mesas de discusión referidas, a ocasiones alrededor de un café, un mezcal o agua, han surgido dos argumentos que me parecen fundamentales para entender la necesidad de la reforma judicial y la importancia de la lista de las personas candidatas.
El primer argumento radica en el denominado "tapón generacional", consistente en la renuencia de ciertos operadores jurisdiccionales a acogerse al régimen de jubilación, a pesar de encontrarse en plena aptitud para hacerlo. Dichos funcionarios se aferran a sus cargos con una actitud autocomplaciente de "nadie podría hacerlo mejor que yo", obstaculizando así el acceso de nuevas generaciones al ámbito jurisdiccional.
Esta postura, impregnada de soberbia, vulnera el desarrollo óptimo de un distrito judicial eficiente y moderno. Lo que no comprenden es que la jubilación no solo constituye un derecho subjetivo del(a) funcionario(a), sino también una obligación ética hacia las generaciones subsecuentes, permitiendo la incorporación de nuevos talentos que podrían revitalizar el sistema judicial mediante una visión renovada y propuestas innovadoras.
Colecciones
- Divulgación [698]
El ítem tiene asociados los siguientes archivos de licencia: