Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSanchez Benitez, Roberto
dc.date.accessioned2025-01-07T20:06:11Z
dc.date.available2025-01-07T20:06:11Z
dc.date.issued2024-11-16es_MX
dc.identifier.urihttps://cathi.uacj.mx/20.500.11961/30020
dc.description.abstractLa frontera de cristal. Una novela en nueve cuentos (1995) es uno de los libros que Fuentes elaboró a partir de cuentos autónomos, pero ligados entre sí por una temática, una estética y personajes en común. El cuento “La raya del olvido” es un monólogo logrado en la literatura mexicana: flujo de conciencia interminable donde cabalgan los tiempos de la historia, donde las voces se encuentran para unirse y ser un rio melodioso; polifonía que busca hacer comprensible la densidad de la historia. El monólogo como conciencia interior de los personajes, espacio donde se encuentran las certezas e incertidumbres, la duda y la razón que parecieran abarcar cada uno de los pensamientos, las razones, las causas, pero tambien el orden del caos que sigue patrones del destino. En la “raya” --la línea que divide México y los Estados Unidos--, un inválido se cuestiona por su identidad, por la forma en que llegó a ese lugar donde todo es oscuridad sin referente alguno, donde el tiempo es lo único que, de manera sensible, es notado al pasar. No puede moverse, pero es capaz de “ver” la oscuridad. ¿Quién es el que está en medio? ¿A quién pertenece este lugar? Cómo es que hemos llegado al límite, a los confines de un “mundo” que pareciera negar la “tierra”, según estas dos categorías que Fuentes pareciera haberle arrancado al discurso heideggeriano. Es la “línea” la que niega la tierra y divide al mundo, al no relacionarlo con ella. La tierra negada, prohibida, dividida por la línea. Tierra a la que ya no pertenecemos. El personaje paralítico sólo ve y escucha. Es un viejo que ha sido abandonado en la raya. En el pasado fue un joven jornalero que defendió a campesinos migrantes, muchos de los cuales fueron abatidos por la migra. En la medida en que no tiene acceso al lenguaje es que no puede preguntarse por su identidad. Este relato “fronterizo” pone en juego tesis sobre el lenguaje que Fuentes llegó a mantener en el proceso de creación literaria, a la vez que forma parte de un amplio mosaico de postales presentes y pasadas sobre la frontera. En particular, se habrá de destacar el papel del lenguaje y la imaginación en el proceso memorístico, sobre la base de un “no lugar” en el que la identidad queda confinada en rasgos ausentes, elementos que dan forma a una forma peculiar de vivencia del tiempo.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma de Zacatecases_MX
dc.relation.ispartofInstituto de Ciencias Sociales y Administraciónes_MX
dc.relation.ispartofProducto de investigación ICSAes_MX
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.subjectliteratura mexicanaes_MX
dc.subjectMexicoes_MX
dc.subjectdesiertoes_MX
dc.subjectfrontera nortees_MX
dc.subjectidentidades_MX
dc.subjectlenguajees_MX
dc.subject.otherinfo:eu-repo/classification/cti/4es_MX
dc.titleEn medio de la nada, el nombre: Carlos Fuentes y la frontera México-Estados Unidoses_MX
dc.typeMemoria en abstractes_MX
dcterms.thumbnailhttp://ri.uacj.mx/vufind/thumbnails/rupiicsa.pnges_MX
dcrupi.institutoInstituto de Ciencias Sociales y Administraciónes_MX
dcrupi.cosechableSies_MX
dcrupi.subtipoInvestigaciónes_MX
dcrupi.alcanceInternacionales_MX
dcrupi.paisMéxicoes_MX
dcrupi.tipoeventoColoquioes_MX
dcrupi.eventoV Coloquio Internacional de las culturas del desierto "Saberes del desierto. Conocimiento, creación y cultura"es_MX
dcrupi.estadoZacatecases_MX
dcrupi.impactosocialSí. En el ámbito educativo.es_MX
dcrupi.vinculadoproyextNoes_MX
dcrupi.pronacesEducaciónes_MX
dcrupi.vinculadoproyintNoes_MX


Archivos en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

CC0 1.0 Universal
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como CC0 1.0 Universal

Av. Plutarco Elías Calles #1210 • Fovissste Chamizal
Ciudad Juárez, Chihuahua, México • C.P. 32310 • Tel. (+52) 688 – 2100 al 09