Mostrar el registro sencillo del ítem

AutorMontañez Alvarado, Priscila
Accedido2022-01-12T16:05:04Z
Disponible2022-01-12T16:05:04Z
Fecha de publicación2021-07-01es_MX
ISBN978-84-947385-6-2
Identificador de objeto (URI)http://cathi.uacj.mx/20.500.11961/20522
Resumen/AbstractIntroducción: La potencial amenaza ante el contagio de una enfermedad como el COVID-19, produce angustia emocional, ansiedad, disminución de la percepción de inseguridad, entre otros síntomas (Center for the Study of Traumatic Stress, 2020), además, de que el confinamiento y las medidas de distanciamiento social generan miedo entre la población general (Frances, 2020). Método La muestra está constituida por 330 participantes del Estado de Chihuahua, México: Juárez (n=227) la más poblada y Chihuahua (n=103). El rango de edad: 18 a 75 años; media de edad de 36.89 años (DE=14.09). 43.9% de la muestra solteros, el 54.6% casados/unión libre; 69.4% de la muestra trabaja, 36.7% son estudiantes en el momento de la aplicación. Se evaluó la depresión con el Patient Health Questionnaire-9 (PHQ-9), la ansiedad con la escala General Anxiety Disorder-7 (GAD-7) y la satisfacción de vida con la Escala de Satisfacción con la Vida de Diener. La afectación debido al COVID-19 se midió con una escala que se construyó para este estudio, que se compone de 13 ítems y después de un análisis factorial exploratorio se encontraron cuatro factores: afectación de alguien cercano, afectación personal, afectación en el trabajo, temor ante el COVID-19. Los índices de confiabilidad interna fueron aceptables. Resultados Se analizó la relación entre los índices de salud mental y la afectación del COVID-19. Los indicadores de salud mental fueron: depresión, ansiedad y satisfacción de vida, y los factores de la escala de la afectación del COVID-19 fueron: afectación de alguien cercano, afectación personal, afectación en el trabajo, temor ante el COVID-19 y un puntaje total de todos los ítems. Los totales de la escala de afectación tuvieron correlaciones estadísticamente significativas: depresión (r = .30), ansiedad (r = .40), y satisfacción con la vida (r = -.18), que resultaron moderadas en depresión y ansiedad, y la correlación de satisfacción con la vida, pequeña. Al analizar las correlaciones de los indicadores de salud mental con los factores de la escala de afectación, resultaron pequeñas o no significativas con los factores de afectación de alguien cercano, afectación personal y afectación en el trabajo. Las correlaciones más fuertes fueron con el factor de temor ante el COVID-19. Conclusiones Al comparar las correlaciones entre los indicadores, encontramos que existe una relación entre la afectación del COVID-19 y la salud mental. Al analizar cada factor por separado, observamos que las correlaciones más grandes son entre la salud mental y el factor de temor ante el COVID-19. Las correlaciones pequeñas o no significativas encontradas con los demás factores, nos sugieren que el haber sido afectado físicamente por el COVID-19, o que alguien cercano haya sido afectado (hasta la muerte), o que haya afectado su trabajo, no tiene relación con la salud mental o hay relaciones pequeñas, que nos indica que las personas, a pesar de que han sido afectados por el COVID-19, han mostrado resiliencia, y siguen adelante con su vida; el hecho de haber experimentado estas situaciones no se relaciona necesariamente con mayor ansiedad y depresión o menor satisfacción con la vida.es_MX
Descripción URIhttps://doi.org/10.23923/cnp2021.abses_MX
Idioma ISOspaes_MX
EditorialConsejo General de Colegios Oficiales de Psicólogoses_MX
Referencias físicas o lógicasInstituto de Ciencias Sociales y Administraciónes_MX
Referencias físicas o lógicasProducto de investigación ICSAes_MX
Tipo de licenciaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 México*
Enlace a licenciahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/mx/*
Temaansiedades_MX
Temadepresiónes_MX
Temacovid-19es_MX
Área de conocimiento CONACYTinfo:eu-repo/classification/cti/4es_MX
TítuloIndicadores de salud mental ante el covid-19 y sus afectaciones por el confinamiento en población chihuahuensees_MX
Tipo de productoMemoria en abstractes_MX
Imagen repositoriohttp://ri.uacj.mx/vufind/thumbnails/rupiicsa.pnges_MX
Instituto (dcrupi)Instituto de Ciencias Sociales y Administraciónes_MX
CosechableSies_MX
SubtipoInvestigaciónes_MX
AlcanceInternacionales_MX
País de la publicaciónEspañaes_MX
CoautorEsparza Del Villar, Oscar Armando
CoautorChávez Valdez, Sarah Margarita
Tipo de eventoCongresoes_MX
Nombre de eventoV Congreso Nacional de Psicología 2021es_MX
dcrupi.impactosocialSi, por que evalua el efecto del Covid-19 en la salud mental de las personas.es_MX
dcrupi.pronacesSaludes_MX


Archivos en el ítem

No Thumbnail [100%x80]
No Thumbnail [100%x80]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 México
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 México

Av. Plutarco Elías Calles #1210 • Fovissste Chamizal
Ciudad Juárez, Chihuahua, México • C.P. 32310 • Tel. (+52) 688 – 2100 al 09