Mostrar el registro sencillo del ítem
Tecnologías disruptivas y flexibilidad curricular en maestrías de mercadotecnia 2019 2020
Autor | Velasco, Gabriela | |
Accedido | 2021-11-30T19:29:52Z | |
Disponible | 2021-11-30T19:29:52Z | |
Fecha de publicación | 2021-04-30 | es_MX |
Identificador de objeto (URI) | http://cathi.uacj.mx/20.500.11961/19402 | |
Resumen/Abstract | Existen una diversidad de modalidades y sistemas educativos en los planes y programas de estudio en las maestrías de mercadotecnia ante las tecnologías disruptivas. En este sentido, el objetivo general es describir las características claves de los planes de estudios en maestrías de mercadotecnia 2019-2020 ante las tecnologías disruptivas, desde un diseño de investigación descriptiva con base a diez aspectos ubicación, institución, nombre del programa, perfil de ingreso, perfil de egreso, estructura curricular, campo de orientación, orientación didáctica, idioma (en que se imparten las clases) y duración. Los resultados muestran que las principales características son: estructura curricular y orientación didáctica. Por lo tanto, se recomienda considerar dichos aspectos para lograr una flexibilidad curricular que responda al contexto actual. | es_MX |
Descripción URI | https://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/riuq/article/view/490 | es_MX |
Idioma ISO | spa | es_MX |
Referencias físicas o lógicas | Producto de investigación ICSA | es_MX |
Referencias físicas o lógicas | Instituto de Ciencias Sociales y Administración | es_MX |
Tipo de licencia | Atribución-SinDerivadas 2.5 México | * |
Enlace a licencia | http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/mx/ | * |
Tema | Tecnologías disruptivas | es_MX |
Tema | Flexibilidad curricular | es_MX |
Tema | Maestrías en Mercadotecnia | es_MX |
Área de conocimiento CONACYT | info:eu-repo/classification/cti/5 | es_MX |
Título | Tecnologías disruptivas y flexibilidad curricular en maestrías de mercadotecnia 2019 2020 | es_MX |
Tipo de producto | Artículo | es_MX |
Imagen repositorio | http://ri.uacj.mx/vufind/thumbnails/rupiicsa.png | es_MX |
Instituto (dcrupi) | Instituto de Ciencias Sociales y Administración | es_MX |
Cosechable | Si | es_MX |
No. de revista | S1 | es_MX |
Volumen | 33 | es_MX |
Rango de páginas | 163-173 | es_MX |
Identificador DOI | https://doi.org/10.33975/riuq.vol33nS1.490 | es_MX |
Alumno | 156217 | es_MX |
Alumno | 153649 | es_MX |
Título de revista | Revista de Investigaciones Universidad del Quindío | es_MX |
dc.contributor.coauthorexterno | Montellano-Rosas, Claudia Ivet | |
dc.contributor.coauthorexterno | Vargas-Rosas, Sheyla Karina | |
dcrupi.colaboracionext | México | es_MX |
dcrupi.colaboracionext | Colombia | es_MX |
dcrupi.impactosocial | Sí, estudiantes de postgrados | es_MX |
dcrupi.vinculadoproyext | No | es_MX |
dcrupi.pronaces | Educación | es_MX |
dcrupi.vinculadoproyint | Herramientas para comercialización e innovación de proyectos de emprendedores universitarios. Aplicación de técnicas Startups y Bootstrapping. | es_MX |